La
comunicación                                               Preparado por  Irma N.
Villanueva Rivera 
•      
El
funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. 
•      
La comunicación
es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra. 
1.      
Emisor: Es la persona que se
encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica
el mensaje. 
2.      
Receptor: Será aquella persona a quien va dirigida la
comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el
mensaje. 
3.      
Mensaje: Contenido/ Información. Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,
sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al
receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es
la información debidamente codificada. 
4.      
Canal: El Canal sería el medio físico a través
del cual se transmite la comunicación. Es por donde se transmite la
información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el
receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula
el mensaje. 
5.      
Código: Es un sistema de signos y reglas para
combinarlos: el idioma.
6.      
Contexto: Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en
que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo. 
Retroalimentación 
•      
Es el
inverso del proceso de la comunicación y en ella se expresa una reacción ante
la comunicación del emisor. 
•      
Puesto
que el receptor se ha convertido en emisor, la retroalimentación pasa por las
mismas etapas de la comunicación original.
•      
 
 
   De esta manera la retroalimentación
incompleta o más exactamente la falta de retroalimentación es uno de los fallos
habituales de un proceso comunicativo. 
•      
 
 
   Retroalimentación es la respuesta del receptor al emisor después de haber
recibido el mensaje. 
•      
Esta
respuesta puede ser otro mensaje, un gesto o una acción determinada.
•      
La
respuesta, en definitiva, hace que la comunicación sea eficaz. 
COMUNICACIÓN EFICAZ 
·        
Una
comunicación es eficaz cuando consigue transmitir completamente el mensaje.
Cuando el receptor entiende completamente el mensaje. 
PROBLEMAS DE LA
COMUNICACIÓN 
•      
En el proceso de la comunicación existe una pérdida de información
desde quien recibe y desde quien emite. Se piensa decir un 100%, se trasmite un
80 %, se recibe un 60%, se interpreta un 50 % y ¿cuánto de esto aceptará y
pondrá en práctica el receptor? 
El
ruido en el proceso de comunicación                                                  Hello, ¿tú me oyes? 
·        
Ruido
es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo. Pueden ser
técnicos o de contenido. 
•      
El ruido
es cualquier factor que perturba o confunde la comunicación, o interfiere de
alguna otra manera en ella. Puede ser interno (como cuando el receptor no está
prestando atención) o externo (como  cuando el mensaje es  distorsionado por otros sonidos del ambiente. 
•      
El
ruido puede presentarse en cualquier etapa del proceso de la comunicación. 
•      
Puede
surgir mientras pasa por el canal (por ejemplo, las malas condiciones
meteorológicas pueden distorsionar una señal de radio), pero casi siempre se
observan en la etapa de codificación o descodificación. 
•      
Ruido
por parte de la emisión
- Contenido: Es cuando el mensaje no dice lo que tiene que decir. No suele
pasar.
- Técnico: Se refiere a la emisión. Es elegir mal los soportes y espacios.
Da igual hacer un buen mensaje si luego elegimos mal el soporte.
•      
Ruido
por parte de la recepción
- Técnico: Que haya algún problema en los medios
del receptor y por esto no pueda recibir bien el mensaje.
- Contenido: Que el receptor no entienda el
mensaje.
Cómo mejorar la comunicación oral 
•      
Al interactuar con nuestros compañeros, amigos, familiares o en
cualquier actividad comunicacional oral, debemos poner en práctica, entre
otras, las siguientes normas: 
- Mirar la cara del oyente. 
- Evitar gritos y muletillas. 
- Ser coherente y preciso. 
-No hablar muy bajo.
-Estar consciente del lenguaje no verbal.
-No interrumpir.
-Controlar las emociones
-DIALOGAR es conversar dos o más personas
intercambiándose el turno de palabra. Espera tu turno…
•      
Es importante hacer notar que se deben practicar las normas del
buen hablante y del buen oyente, en el lenguaje oral, para que la
comunicación sea verdaderamente provechosa y efectiva. 
Cómo mejorar la comunicación escrita 
•
 
  Al elaborar un escrito como por ejemplo una
comunicación oficial, una carta familiar o cualquier otro texto, debemos poner
en práctica, entre otras, las siguientes normas. 
- Seguir las
normas de ortografía.
- Uso de
conectores lógicos. 
-
Utilizar sinónimos, evitar repeticiones.
-
Secuencia lógica de ideas (organización).
-
Coherencia y claridad. 
- Uso del diccionario. 
-LEE… la persona que acostumbra a leer, tiene mejores posibilidades
de una comunicación escrita eficiente.
•      
En el lenguaje escrito se deben utilizar las normas de redacción y
ortografía, a fin de promocionarle al decodificador, un mensaje directo, claro
y comprensible, evitando que se distorsione o no interprete correctamente lo
que queremos transmitir. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario