RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA ESCRITURA
FUENTE:
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD MODELO (documento en Word)
I. LA BUENA
REDACCIÓN.
De acuerdo con Carmen Galindo, la persona
que tiene como trabajo redactar un texto debe percibirse como un artesano
produciendo un objeto. El texto es el objeto del redactor. Tanto el artesano
como quien escribe deben conocer –lo más profundamente posible- sus
herramientas y la materia que deben vencer, ya que deberán hacerlo de una
manera práctica, concreta.
Esta autora plantea que así como un carpintero no trata con rudeza el
quebradizo triplay, sino que se auxilia de la sierra y el cepillo cuando tiene
que cortar y rebajar la madera; la persona que redacta puede seguir este
proceder con la escritura, mediante el estudio y conocimiento del lenguaje y de
la palabra.
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para una buena
redacción tomando como base precisamente el conocimiento del lenguaje y de la
palabra, que son la materia prima del redactor y, sustento de la gramática y el
estilo.
- Uso de
diccionarios.
La herramienta fundamental del redactor son los diccionarios.
Consultarlos de manera constante es indispensable para moldear la materia del
escritor que como ya se dijo, es la palabra. Existe una gran variedad de
diccionarios:
a) semánticos: donde aparecen las palabras y
enlistados sus distintos significados.
b) de uso: en vez de una definición, se ofrece
frases en que se observan los modos de empleo de cada palabra.
c) de sinónimos: como su nombre lo indica,
enlistan los vocablos afines al que se busca y con ello se evita la repetición
de palabras.
d) de dudas del idioma: incluyen las principales
dudas gramaticales que se presentan a la hora de redactar tales como la
conjugación de los verbos irregulares, el uso de preposiciones, la ortografía
de palabras provenientes de otros idiomas, gentilicios poco comunes y aun los
barbarismos más frecuentes y su corrección.
e) enciclopédicos: no dedicados al idioma, sino a
conocimientos de orden general. Auxilian a resolver dudas sobre personajes y
hechos históricos, datos geográficos, temas científicos y culturales.
f) biográficos: además de proporcionar, por lo
general en forma escueta, los principales acontecimientos vitales de un
personaje, permiten verificar la ortografía correcta de nombres y apellidos.
Suelen estar al día porque constantemente se reeditan, además de incluir
personajes de la cultura popular, como actores de cine o deportistas, muchas
veces no incluidos en los diccionarios enciclopédicos.
g) de especialidades: sirven para consultar
distintos temas por especialidad. Existen de filosofía, ciencia, historia,
economía, literatura, psicología, administración, etc.
- Escribir,
escribir y escribir.
Muchas veces se piensa que el arte de escribir es un privilegio para
unas cuantas personas. Nada más falso. Lograr un texto correctamente escrito
implica no sólo conocimiento sino dedicación y práctica; de esta forma si uno
dispone de unos minutos diariamente para escribir lo que en ese momento se le
ocurra, habrá iniciado el camino para lograr una buena redacción.
- No repetir
vocablos.
Al contrario de lo que podría suponerse, en el momento de escribir,
cuando más las necesitamos, contamos con menos y no con más palabras. Muchos
términos que empleamos al hablar son soslayados por diversas razones:
desconocemos su ortografía, tenemos dudas sobre su significado exacto o son más
propios del habla que de la lengua escrita. Para los dos primeros problemas, ya
se comentó que el diccionario es una valiosa herramienta para su solución.
Pronto estaremos familiarizados tanto con la ortografía como con los
significados de nuestro vocabulario habitual. El tercer problema atañe a
cuestiones de gusto y hasta de personalidad; a algunos, les agradará acercarse
a la lengua de todos los días; a otros, en cambio, preferirán una lengua menos
cotidiana. Sin embargo, la necesidad permanece: no hay que repetir palabras.
Este imperativo lleva a la siguiente recomendación.
- Leer
No hay mejor forma de ampliar nuestro léxico y de paso nuestro
horizonte cultural que leer. Un poeta norteamericano acostumbraba colgar sobre
su cama, como si fueran móviles, cartones con palabras y las cambiaba conforme
se familiarizaba con ellas. Ésta es una vía; la otra, la única, es leer y de
preferencia obras en español.
- No emplear
sinónimos rebuscados.
Escribamos de modo que se nos entienda y más hoy en que la literatura
es cada día menos escrita y más hablada. Siempre es válido el consejo del poeta
Antonio Machado, a través de su imaginario profesor Juan de Mairena, de que la
frase “los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa” se
oye y se entiende mejor cuando se
traduce al lenguaje llano “Algo pasa en la calle”. Lo mismo opina
de este otro ejemplo que llama de amplificación superflua: “Daréte el
dulce fruto sazonado del peral en la rama ponderosa”, lo que obliga al
otro a responder: “¿Quieres decir que me darás una pera?
De esta forma es necesario no olvidar que las palabras rebuscadas
limitan el aprendizaje de la buena redacción.
- Adjetivar para
orientar al lector.
Debemos comprometernos con el lector para que entienda el sentido de
nuestro pensamiento, no podemos suponer que lo adivina sin siquiera
insinuárselo. Si describimos la característica de un fenómeno, al lector le
interesará saber si la consideramos buena o mala. En este sentido cuando
redactamos por ejemplo la solicitud de un trabajo que nuestros alumnos han de
entregar, es importante que en nuestro texto se incluya las características del
mismo por medio de adjetivos explicativos (ensayo breve, resumen ilustrado,
etc.); posesivos ( su ensayo, su calificación, mi
compromiso); numerales (primer parcial, el tercio
de su calificación).
- No prodigar
los adverbios y cuando aparezcan colocarlos junto al verbo.
Los adverbios tienen la desventaja de que la
mayoría acaban en ...mente. Si en dos oraciones seguidas hay dos adverbios,
casi seguro se escuchará un sonsonete. Si no podemos evitarlos, aquí está el
“remedio y el trapito”: Evidentemente,
claramente, inmediatamente y parcialmente, por citar cuatro ejemplos, se
sustituyen por es evidente, con claridad, de inmediato, de modo o de manera
parcial.
Cuando más de dos adverbios van juntos, sólo el último tiene la
terminación en mente: clara e inmediatamente.
Como la función habitual del adverbio es modificar al verbo precisando
las características de la acción, es conveniente colocarlo junto al verbo, al
adjetivo o al adverbio que modifica. Por ejemplo, “mediante una detallada
argumentación, concluyó acertadamente”, en vez de “concluyó, mediante
una detallada argumentación, acertadamente”.
- Evitar las
palabras vaga.
Es común el uso de palabras como cosa, especie, algo, para
referirnos a objetos o situaciones que pueden precisarse en un texto. Cuando
escribimos “en su declaración, el Presidente analizó, entre otras cosas,
que la deuda externa obedece a...” demostramos que no sabemos a ciencia cierta
cómo catalogar las tales cosas. En este ejemplo, es preferible escribir “en su
declaración, el Presidente analizó, entre otras causas, que la deuda
externa obedece a...” Hay ocasiones en que estas formas sí son indispensables
en la escritura porque son parte del caudal del idioma, como en el título de la
obra de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, o en el de una
película mexicana Algo flota sobre el agua, donde no podrían omitirse
porque la generalidad (de las cosas) o la vaguedad (de algo) es
el significado que se quiere comunicar. Sin embargo, deben sustituirse con
términos más precisos en los casos en que el redactor, por flojera mental, deja
indeterminado lo que percibe con vaguedad.
- Evitar los verbos que sirven para todo.
Existen ciertos verbos que se emplean a
manera de “comodines”, tales como: hacer, poner, decir, ser, estar, haber,
tener, etc. Ciertamente, es correcto escribir “hizo un cuadro”, “hizo una
escultura”, “hizo una película”, “hizo una novela”, “hizo una paella”; pero se
gana en precisión cuando escribimos “pintó un cuadro”, dibujó una figura;
talló, esculpió o modeló una escultura; filmó, actuó o dirigió una película;
escribió una novela o cocinó una paella”. A veces basta con detenernos para
observar si el verbo que utilizamos no cambia el significado de nuestro
mensaje. En la frase “puso la jarra sobre la mesa”, el verbo poner está
empleado en su significado directo, es imprescindible; en cambio, en la
expresión “se puso a pensar”, el verbo está empleado no en su significado
directo, sino figurado, vale decir está usado como auxiliar. Hay veces que lo
que pretendemos decir es precisamente “se puso a pensar”, entonces, es obvio,
dejémoslo así, pero la norma sigue en pie: no abusemos de los verbos
“comodines”.
- No elegir las
palabras por bonitas, sino por su significado.
Un texto plagado de palabras, bellas de por sí, pero que no vienen al
caso, es una clara señal de inexperiencia al redactar. Debe elegirse cada
palabra por su significado; no prodiguemos, entonces, espejismos, demiugos,
dialéctica, sistémico, azogues, querubines y piedras preciosas ni adjetivos
elogiosos o furibundos como espléndido, excelente, magistral, infame,
criminal o canalla a no ser que el sentido, muy bien, meditado, lo
justifique.
- No emplear
tecnicismos innecesarios.
Utilizar la jerga del oficio deja fuera de la conversación al lector;
sin embargo, en algunos casos los tecnicismos son indispensables; por ejemplo,
no es lo mismo los capitalistas que los ricos, aunque la segunda palabra la
entendemos todos. De ahí que los tecnicismos deban usarse, pero siempre
explicando enseguida su significado. De lo que se deduce, también, que deben
emplearse con parquedad.
Es importante no olvidar al lector a quien va dirigido nuestro texto,
pues si hablamos de la redacción de las memorias de un congreso de médicos,
resulta casi indispensable el uso de ciertos términos comunes al lenguaje de la
medicina.
- No abusar de
las siglas.
Muchas organizaciones sociales emplean siglas; el redactor debe
escribir en la primera referencia el nombre completo, poner entre paréntesis
las siglas y en el resto del texto emplear indistintamente las siglas o el
nombre. Ejemplo: “Ayer se reunió la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE)”.
- La prosa no
debe rimar.
En el texto suelen aparecer frases que riman de modo no deliberado. En
particular la terminación en ón, por su frecuencia, suele
aparecer tan cercana a otra semejante que el indeseable verso aparece a cada
rato: “En ocasión de la conmemoración de la publicación de El son
del corazón de Ramón López Velarde, la reflexión de un crítico literario
fue...” En estos casos existen cinco posibilidades: cambiar, omitir,
alejar, pluralizar o resignarse. “Con motivo de las conmemoraciones de la
publicación del libro póstumo de López Velarde, titulado El son del corazón, un
crítico literario escribió las siguientes reflexiones:...” Al corregir,
se cambió “en ocasión” por “con motivo”; se omitió “Ramón”; se alejó
“publicación” de “El son del corazón”; se pluralizaron “conmemoración” y
“reflexión”; nos resignamos, admirativamente, respecto de “El son del corazón”,
donde por cierto los sonidos reiterados constituyen un efecto intencional.
- Partir de un
esquema.
Es de gran ayuda tener un esquema que, con menor o mayor detalle, trace
una guía que debe seguir el texto. Esto evita perderse y, al asignar espacios a
los puntos que se abordarán, le otorga estructura y equilibrio al escrito, y
elude la desproporción.
Para elaborar el esquema es recomendable escribir todas las ideas que
tenemos en mente con el objeto de seleccionar aquellas que parezcan más
atractivas y, sobre todo, pertinentes.
Este esquema que puede ser de dos o tres puntos o que, si se trata de
una investigación larga, es equivalente al índice del libro, tiene la
característica de ser provisional y, por lo tanto, sufrirá cambios a
consecuencia de que conforme avanza la investigación, resulta indispensable
hacer pequeños ajustes.
- Hacer muchos,
muchos borradores.
Uno es el esquema y otro, el borrador. La escritora norteamericana Mary
McCarthy acostumbraba poner 1 500 páginas de un lado de su escritorio y otras
300 en el otro, lo que explicaba diciendo que era necesario arruinar las
primeras para conseguir 300 bien pulidas. El borrador contiene las distintas
versiones de nuestro texto, del cual, de una vez a la siguiente, cambiamos
palabras, puntuación, orden de los párrafos y hasta enfoques.
Si alguien piensa que sólo los artistas deben escribir borradores, se
le podría responder que si ellos, con todo su talento a cuestas, los escriben,
con mayor razón cualquiera de nosotros.
- Releer lo
escrito como si fuera otro el autor.
El primer escrito de un texto es el propio redactor. De hecho, una vez
conseguido un primer borrador, las correcciones dependerán de la capacidad
crítica de uno mismo. Esta tarea, sin embargo, se dificulta por la cercanía con
el texto; es indispensable fortalecer la facultad de autocrítica creando
distancia, leyéndonos con frialdad, desdoblándonos para leer lo escrito como si
fuera de otro.
Ayuda, en esta tarea, leer en voz alta, pues se descubrirán defectos
–de puntuación, de rima, de monotonía- que escapan a la lectura visual.
- Entrar
directamente en materia.
Muchos textos comienzan por hablar de la economía mundial, luego
abordan la de México y cuando llegan al tema de la industria de Tijuana ya
malgastaron tiempo y espacio. Una vertiente particular de este error es que el
autor trate de justificar por qué ha elegido o por qué tiene importancia este
tema, cuando esta importancia tiene que demostrarse por sí misma u ocupar una
cuantas líneas. Así, es indispensable entrar directamente en materia, pues de
lo contrario se corre el riesgo de que cuando se llegue a lo central se acabó
el tiempo, el espacio y hasta la paciencia del lector.
- No prodigar
las frases adverbiales y conjuntivas.
Nos referimos a expresiones como: no obstante, mientras tanto,
sin embargo, por un lado, por otra parte, además, en efecto, en realidad,
etcétera. Son lazos de unión que en la mente del que escribe fingen la ilación
del discurso. Aunque estas expresiones forman parte fundamental del idioma, hay
que leer el texto terminado y si aparecen en exceso tachar aquellas que no son
indispensables. Por esta vez la solución es sencilla: si no son estrictamente
necesarias, sobran. Leamos nuestro texto terminado, si hay un además o
un mientras tanto o por un lado que no quieren decir de modo
exacto que hay algo además o que sucedió otro hecho mientras tanto
o si hay por una parte y no hay por otra, quiere decir que
debemos usar nuestra goma de borrar.
- Evitar
párrafos estilo chorizo.
Como existe un gran terror de escribir, una vez que rompimos el hielo de
la página en blanco no queremos enfrentarnos al punto y aparte, que aunque
disminuido, reitera el primer enfrentamiento. Por eso, prodigamos las frases
adverbiales y conjuntivas mencionadas en el párrafo anterior y nuestras
oraciones se suman unas a otras unidas por expresiones como en efecto, en
realidad, además, a pesar de todo, con el resultado de que nos queda una
retahíla de oraciones como chorizos atadas con sus nudos de frases adverbiales.
Pasar de un párrafo a otro requiere valor, no frases adverbiales y conjuntivas.
Todavía peor es cuando el temor de iniciar un párrafo lleva a unir las
oraciones por medio del proteico que. Tan común ha sido este
defecto que incluso se le ha otorgado un nombre, el de queísmo. Un
ejemplo: “Se requiere la formación de cuadros profesionales entre los
campesinos que tomen en cuenta los avances que la
economía ha desarrollado en las empresas colectivas agropecuarias y
agroindustriales, que se enriquecerían con la experiencia de
investigadores nacionales”. En este breve párrafo el lector duda si el primer que
se refiere a los cuadros profesionales o a los campesinos, si el tercer que tiene
como antecedente a los cuadros profesionales, a los campesinos o a las empresas
colectivas.
- Alternar
frases breves y largas.
Sin duda, las frases largas y breves están determinadas por lo que se
quiera decir y no se puede recortar lo que de por sí es largo y alargar lo que
requiere sólo de pocas palabras, pero dedicar atención en este sentido nos
permitirá una combinación de frases breves y largas que mejoran el ritmo de la
prosa.
- Párrafos
breves.
Los expertos señalan que más de 12 líneas (de 65 golpes de máquina cada
una) pierden la atención del lector, de ahí que los párrafos de los diarios
tengan, por lo general, entre ocho y doce líneas como máximo. Sin embargo,
debido a la mayor preparación de los lectores, las revistas especializadas
soportan párrafos más largos y los libros, por su número de páginas, párrafos
aún más extensos. Sobre todo si se comienza a escribir, son preferibles los
párrafos breves, aunque no debe caerse en el extremo contrario de quienes
prodigan los puntos y aparte al grado de simular un telegrama de frases
sueltas, sin ilación.
II. ERRORES DE LÓGICA EN LA EXPRESIÓN DE IDEAS
Una de las metas de la comunicación escrita es lograr que el lector
comprenda el mensaje conforme a la intención del redactor. Por ello, la
preocupación principal de la persona que escribe debe ser la de expresar sus
ideas con claridad; es necesario que el redactor conozca ciertas fallas de
razonamiento que pueden conducir a errores de interpretación en sus textos.
- Definiciones.
La definición consiste en la explicación del significado de una palabra
o expresión. Tiene por función delimitar con precisión lo definido, dando a
conocer sus cualidades características, de manera que el objeto no pueda ser
confundido con otro. En un escrito, se recurre a la definición de ciertos
términos para facilitar la comprensión del texto. Las finalidades de la
definición son:
- Explicar el
significado de las palabras claves de un escrito, así como de las palabras
nuevas, ambiguas o vagas.
- Explicar la
connotación que se le da a una palabra en determinado escrito.
Recomendaciones:
a) Debe ser breve: la definición debe ayudar a la memoria a
tener un concepto rápido y útil del objeto; de lo contrario, en vez de aclarar,
oscurece lo que se pretende conocer.
b) Debe ser más claro que lo definido: la
claridad es cualidad indispensable en toda definición, ya que su objetivo es
dar a conocer con exactitud los objetos que se definen por no ser muy
conocidos.
c) Lo definido no debe entrar en la definición:
no repetir en la explicación, ni tácita ni expresamente, el término que se
quiere definir; de lo contrario se forma un círculo vicioso.
d) Debe convenir exclusivamente a lo definido: la
definición debe estar formado sólo por características del objeto definido.
e) La definición no debe ser dada en términos
negativos: dar una definición en términos negativos es lo mismo que darla en
número infinito; no se acabaría de enumerar todo lo que algo no es. No aclara
nada el sentido de la palabra “sofá” el decir que no es una cama ni una silla.
Es aconsejable definir siempre afirmativamente, a menos que el término exija
una definición negativa, por ejemplo: huérfano significa el niño que no
tiene padres.
f) La definición no debe estar sustentada en
ejemplos: es importante estar atento a expresiones como “es cuando”, “es
donde”, etc., en las que en realidad no se define nada sino que se efectúa una
ubicación temporal o espacial del objeto que se pretende describir. Ejemplos:
“un dúo es cuando dos personas cantan juntas” o “Cocina es donde
usted prepara los alimentos”. Ambas definiciones son correctas cuando se
escribe que el dúo “está formado por dos personas que cantan juntas”; y
la cocina es “el espacio físico donde se preparan los alimentos”.
- Silogismos.
El silogismo es un razonamiento que contiene en su forma perfecta dos
premisas y una conclusión:
“Todos los hombres son mortales; todos los
griegos son hombres; luego todos los griegos son mortales.
La validez de una conclusión puede ser comprobada al descomponerla en
las premisas que la han originado y al analizar la relación lógica entre la
conclusión y las premisas.
Tomando en cuenta que una de las principales recomendaciones para la
persona que redacta un texto es que revise la validez de sus razonamientos, es
conveniente establecer la siguiente regla de oro:
La conclusión de un razonamiento debe ser siempre una verdadera
consecuencia de las premisas que la originaron.
Para ello hay que observar lo siguiente:
a) Cuando las dos premisas que preceden a una
conclusión son afirmativas, ésta no puede ser negativa.
b) Cuando las dos premisas son negativas, no se
puede llegar a ninguna conclusión.
c) Cuando una de las dos premisas es negativa y la
otra afirmativa, la conclusión siempre debe ser negativa.
- Incoherencias.
Uno de los errores que con más frecuencia se cometen en la redacción es
la incoherencia. Dentro del escrito se pueden encontrar de tres tipos:
a) La contradicción.
Esta forma de incoherencia aparece cuando en una misma oración se
afirma y niega simultáneamente un enunciado: “su respuesta no es urgente
y le rogamos nos la envíe a la mayor brevedad posible”.
Cabe señalar que esta forma de incoherencia
aparece raras veces en un escrito.
b) La incompatibilidad de predicados.
Esta forma se presenta cuando los enunciados no tienen una relación
lógica. Por ejemplo cuando la naturaleza del sujeto excluye lo que se menciona
en el predicado: “Juan es venezolano y auténtico mexicano”.
Esta clase de incoherencia es más encubierta y se encuentra con mayor
frecuencia. La única manera en la que se podría formular un juicio como el del
ejemplo, sería aclarando que Juan es de nacionalidad venezolana pero que, por
sus costumbres, puede considerarse un auténtico mexicano.
c) La falta de continuidad.
Consiste en enunciar una proposición después
de la otra sin que haya una relación entre ambas. Por ejemplo:
“Reconfirmo esta idea puesto que si
nuestra forma de gobierno claro está no es un despotismo, estamos casi llegando
a él, debido a que la plena libertad jamás será alcanzable por el hombre pero
también sabemos que nuestros dirigentes políticos nos imponen a nosotros y no
podemos reclamar puesto que nos caería el peso de la ley”.
Este ejemplo
señala la incoherencia que se encuentra con más frecuencia en todo tipo de
texto escrito. En este párrafo, aparte de su deficiencia gramatical, se observa
una falta de continuidad en las ideas, la cual consiste en enunciar una
proposición después de la otra sin que haya una relación entre ambas.
La recomendación
para evitar este tipo de incoherencia es formular oraciones completas y claras,
así como evitar desviaciones injustificadas del tema.
4.
Falacias.
Una falacia es
una forma de argumento no válido. Representa errores o descuidos en el
razonamiento. Aquí se enfocan solamente algunas de las que pueden convertirse
en obstáculos para lograr una clara comunicación escrita.
a)
Falacia
del equívoco.
“El fin de una cosa es su perfección: la
muerte es el fin de la vida; por lo tanto, la muerte es la perfección de la
vida”.
En este
razonamiento se confunden dos sentidos de la palabra “fin”. Esta puede
significar “objetivo” o “último acontecimiento”. Ambos significados son
legítimos, pero no pueden ser usados indistintamente.
En la mayoría de
las palabras hay más de un significado literal. El problema del equívoco surge
cuando se usan dentro del mismo contexto los diversos significados que puede
tener una palabra o frase.
Las
recomendaciones para eludir esta falacia son prestar atención a las diferentes
connotaciones de cada palabra para evitar el uso errado de vocablos; y tener
cuidado en utilizar cada término que se repite dentro del razonamiento con un
sentido unívoco.
b)
Anfibiología.
§ “Cómo conservar los dientes sanos”.
§ “Se venden medias para niñas importadas”.
§ “Un policía levantó infracciones a varios carros en estado de
embriaguez”.
§ “Cuando Alejandro se casó con Carolina, sus hijos se disgustaron”.
§ “Los estudiantes que a continuación se especifican para ser admitidos
definitivamente en la Universidad deben aprobar el Curso de Recuperación
Académica”.
Los enunciados
anteriores son ambiguos debido a su estructura gramatical. La anfibiología
consiste en presentar una información confusa por combinar las palabras de manera
descuidada o torpe.
La principal
recomendación que ofrecemos es observar las normas para la construcción de
oraciones, así como tener cuidado de no dar lugar a más de una interpretación
al usar los pronombres reflexivos o posesivos.
c)
Falacia
de composición.
“Dado que cada parte de esta máquina es
liviana, la máquina es liviana”.
El ejemplo es
falaz en cuanto se infiere que un todo (la máquina) posee cierta característica
(liviandad), a partir de la premisa de que cada parte de ese todo tiene la
propiedad en cuestión. De la misma forma, el hecho de que los miembros de una
orquesta sean excelentes músicos, no implica que la orquesta sea excelente.
Es importante que
los juicios no se formulen de manera categórica y universal, cuando esto no se
pueda verificar. Además tampoco es recomendable atribuir facultades que sólo
corresponden a ciertos miembros de una clase, a todas las personas u objetos
que le pertenecen o, a la clase misma.
d)
Apelación
de la autoridad.
“Como dice Einstein, todo es relativo”
“Según Shakespeare, las mujeres son
ángeles”.
En estos ejemplos
se apela al sentimiento de respeto que tiene la gente que goza de prestigio,
para lograr la aceptación de una conclusión. Sin embargo es importante no citar
a la autoridad fuera de su campo o fuera de su contexto; y tener cuidado de no
alterar el pensamiento de las fuentes citadas.
e)
Círculo
vicioso.
“La señorita Pérez debería ganar el
concurso de belleza porque es la más bella de las concursantes”.
La falacia de
este argumento consiste en que, en lugar de explicar las características que
hacen de la Srita. Pérez la más bella, repite algo que ya está implícito (la ganadora del concurso de belleza tiene
que ser la más bella). En el círculo vicioso se invoca, como prueba de aquello
que se quiere probar, precisamente a aquello que se quiere probar.
Para evitar esta
falacia es importante no repetir en otras palabras lo que ya implícito en la
afirmación.
III. VICIOS DEL LENGUAJE
“BABLISMO”.
Este vicio es el peor enemigo de la concisión. Se incurre en esta
abundancia estéril por varios motivos:
Por rodeos innecesarios:
“Si usted me concede el correspondiente
permiso, en la presente ocasión aprovecharé la oportunidad que se me ha
presentado para intentar, en la medida de lo que esté a mi alcance, llevar a
cabo una comprobación de los hechos que ocurrieron”.
Forma concisa:
“Le solicito permiso para comprobar los
hechos ocurridos”.
Por exceso de formulismo:
“Sin otro asunto que exponer a su digna
consideración, me permito expresarle mi más profundo agradecimiento por cuanto
se sirva hacer a favor de mi solicitud y le reitero la seguridad de contar en
mí como un atento y seguro servidor”.
Forma lógica:
“Profundamente agradecido, estoy a su
disposición”.
Por uso de redundancias:
“Yo pienso en mi interior que, si no estoy
errado, es usted la única persona indicada para pedir que se reinicie de nuevo
la tabulación de las tablas en que figuran los lapsos de tiempo requeridos”.
Forma apropiada:
“Pienso que usted es el más indicado para
pedir la retabulación de los lapsos requeridos”.
Por exagerado celo explicativo:
“Los reclutas, o mejor dicho los soldados
recluidos, miraron al sitio o al lugar en que se encontraba el encerado, o lo
que es lo mismo, el tablero que nosotros llamamos pizarrón”.
Forma directa:
“Los reclutas miraron hacia el pizarrón”.
Por contagio de “cotorreo” coloquial:
“De acuerdo con lo que conversamos
personalmente durante la convención de Acapulco, circunstancia que resultó muy
agradable para mí por tratarse de un bellísimo lugar que no conocía y de una
gente muy atenta como son ustedes, los guerrerenses, le comunico que después de
consultarlo con mis asesores he resuelto participar en el negocio...”
Forma adecuada:
“En relación con la plática que sostuvimos durante la
convención de Acapulco, comunico a usted que he resuelto participar en el
negocio...”
“COSISMO”.
Abuso de la palabra “cosa”, sin buscar el
término preciso.
Ejemplo: El altruismo es cosa rara (virtud, cualidad).
“MISMISMO”.
Uso indebido del pronombre “mismo”.
Ejemplo: Terminó la entrega de solicitudes y las mismas serán
resueltas...
(Terminó la entrega de solicitudes, que serán devueltas...)
“QUEÍSMO”.
Repetición y mal empleo de “que”.
Ejemplos: Fue entonces que lo
vi (Fue entonces cuando lo vi).
La casa que está en la esquina que da
al este es la que le pareció que era la más
indicada para lo que se proponía.
(La casa situada en la esquina este, le
pareció la más indicada para su propósito)
“DEQUEÍSMO”.
Empleo innecesario de la preposición “de” antes de “que”.
Ejemplos: Se le comunicó de
que era necesario...
(Se
le comunicó que era necesario...)
Les
informaron de que debían enviar...
(Les
informaron que debían enviar...)
También se comete el error de manera contraria, por carencia, cuando
corresponde usar esa preposición y se le suprime:
Ten la
seguridad que estos datos son correctos.
(Ten la
seguridad de que estos datos son correctos).
“GERUNDISMO”.
Uso excesivo de gerundios. La acción del gerundio debe ser simultánea o
anterior a la del verbo, pero nunca posterior. Tampoco debe ser usado como
adjetivo:
Existe una
ley reglamentando el tránsito.
(Existe
una ley que reglamenta el tránsito)
Agradeciendo
de antemano su atención
(Agradezco
su atención)
“CUYISMO”.
Empelo indebido del pronombre “cuyo”.
El año
pasado visité Córdoba, en cuya ciudad me divertí mucho.
(El año
pasado visité Córdoba, donde me divertí mucho).
“SINO” y “SI NO”.
Es frecuente el empleo equivocado de estos términos.
“Sino” es una conjunción que enlaza elementos semejantes de una misma
oración. Por ejemplo: No habló, sino escribió.
“Si no...” son dos palabras que se utilizan juntas para expresar una
condición. Por ejemplo:
Si no puedes llegar temprano, mejor no
vayas.
“BARBARISMO”.
Vicio del
lenguaje que consiste en escribir mal una palabra, pronunciarla mal o usar
voces extranjeras cuando existe en español la palabra con el mismo significado.
Ejemplos: ticket (boleto), show (espectáculo), look (imagen o apariencia),
sport (deportivo).
Sin embargo hay
que tomar en cuenta que existen palabras extranjeras aceptadas en la lengua
española, por no haber una palabra cuyo significado corresponda exactamente al
de la voz extranjera. Ejemplos: hot cake, sandwich, matiné, boicot.
“ARCAISMOS”.
Son palabras o
expresiones pasadas de moda, actualmente en desuso. Ejemplos: menester, su afectísimo amigo y seguro servidor, etc.
REDUNDANCIA.
Repetición inútil de palabras con sentido equivalente. Ejemplos: lapso
de tiempo (lapso), breve resumen (resumen), más mejor (mejor).
CACOFONÍA.
Es la ruptura de la armonía, la disonancia que se produce en el
encuentro de dos palabras o letras con sonidos similares, la reunión de las
mismas letras o sílabas en una oración. Ejemplos:
Rápidamente regué las rosas rojas.
La luz de la lejana luna ilumina la laguna.
Durante tres trimestres tendrán tanto trabajo que no
podrán tomar sus vacaciones.
REPETICIÓN.
Es la monotonía de utilizar siempre los
mismos vocablos. Demuestra la pobreza del vocabulario:
Valora en
todo lo que valen tus valiosas acciones.
Es necesario darle mucho agua al niño, ya que el agua
impide que el niño se deshidrate al perder el agua de su
organismo.
Es un hecho que ha hecho un esfuerzo, y
esto se ve en el hecho mismo de que ha hecho su
trabajo sin la ayuda de nadie.
La repetición de una palabra debe evitarse:
- Eliminando
alguna palabra.
§ Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el sentido del escrito.
- Variando la
redacción, pero conservando el sentido de lo que se dice.
RECOMENDACIONES A MANERA DE CONCLUSIÓN.
Mucho se puede decir acerca de las normas de redacción, sin embargo la
mejor sugerencia que podemos hacer para quien desea mejorar su manera de
escribir es la formación de la voluntad. Si no existe voluntad de su parte,
todo queda en buenos deseos. Entonces, tomando como base este elemento,
presentamos las siguientes recomendaciones para desarrollar una buena redacción
y a la larga perfeccionar el estilo.
v Practicar de modo progresivo el arte de
escribir. El conocimiento de la gramática del español es indispensable, sin
olvidar que para que esto sea funcional es necesario el estudio de la sintaxis, la semántica y la fonología.
v Manejar con frecuencia diversos tipos de
diccionarios para aumentar constantemente el vocabulario usual. Ampliar el
lenguaje es agrandar el horizonte de nuestro pensamiento.
v Cuidar la claridad como virtud máxima de la
redacción efectiva. Evitar las expresiones que puedan resultar obscuras o
ambiguas para el lector, los rodeos innecesarios y las expresiones vagas.
v Suprimir la redundancia y demás vicios del
lenguaje.
v Cuidar con esmero la adjetivación y el uso de
adverbios.
v Prestar especial atención al uso de la
puntuación y de los signos auxiliares.
v Estar al día en materia idiomática. Conocer
las innovaciones y las prescripciones actuales en la lengua y en el uso
particular que interese al redactor.
Y, lo más importante...
PRACTICAR CONTINUAMENTE.
Escribiendo aprendes a escribir.
DEPTO. DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario