lunes, 29 de noviembre de 2010

Nuevos cambios ortográficos en la Real Academia Española (RAE)

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española1, que se publicará antes de la Navidad, plantea innovaciones y actualizaciones respecto de la anterior edición, de 1999. Javier Rodríguez Marcos escribió este viernes en El País que el coordinador de la nueva propuesta, Salvador Gutiérrez Ordóñez2, insiste en que los cambios no son “en absoluto” revolucionarios y se resiste incluso a usar la palabra “reforma”.

La nueva Ortografía de la Real Academia Española fija la denominación de algunas letras, cambia “quorum” por y elimina las tildes de “solo”, “guion” y “o” entre números.

La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta…) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, “razonada y exhaustiva pero simple y legible”. Y sobre todo “coherente” con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, “en absoluto” revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra “reforma”.

Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las “innovaciones puntuales” aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.
La i griega será ye.

Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.
Ch y ll ya no son letras del alfabeto.

Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.
Solo café solo, sin tilde.

Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

“Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad”, esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde. Café para todos. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.
Guion, también sin tilde.

Hasta ahora, la RAE consideraba “monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras”. Sin embargo, permitía “la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato”. Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié… La nueva Ortografía considera que en estas palabras son “monosílabas a efectos ortográficos” y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y “condena” cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, “escribir guión será una falta de ortografía”.
4 o 5 y no 4 ó 5.

Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: “era la única palabra átona que podía llevar tilde”. Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado “el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor”.
Catar y no Qatar.

Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. “En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas”. De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: “Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)”.

http://www.lacerca.com/noticias/cultura/ortograficos_academia_espanola_rae-71063-1.html

***

Domingo 28 de noviembre de 2010
22 ACADEMIAS
Aprueban nueva Ortografía de la RAE con “recomendaciones”

* Las academias recomiendan, y no imponen, que la 'y' pase a llamarse 'ye' y no 'i griega', y que los distintos nombres de la 'v' se unifiquen en 'uve'. Los académicos tampoco prohibieron que el 'solo' adverbial lleve tilde.

Las 22 Academias de la Lengua Española aprobaron hoy por unanimidad el texto definitivo de la nueva Ortografía, una obra de "valor incalculable" para la unidad del idioma y en la que se han mantenido la mayoría de las novedades difundidas en las últimas semanas.

Los directores y presidentes de las Academias, que participan esta semana en la Feria del Libro de Guadalajara, hicieron público este importante acuerdo en un encuentro con la prensa en el que desgranaron algunas características de esta edición que es "más sólida, exhaustiva, razonada y moderna" que la de 1999.

El director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, dijo que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras, sino porque las explica con todo detalle".

La mayoría de los cambios de la Ortografía que se adelantaron a la prensa a principios de mes, y que fueron cuestionados a ambos lados del Atlántico, quedaron finalmente en propuestas de las academias.

Por tanto, las academias recomiendan, y no imponen, que la 'y' pase a llamarse 'ye' y no 'i griega', y que los distintos nombres de la 'v' se unifiquen en 'uve'.

Los académicos tampoco prohibieron que el 'solo' adverbial lleve tilde.

"Si estas propuestas resultan útiles a algún país, que las tome. Si cree que les complica, que no las tome. No tienen importancia pero marcan la tendencia", aseguró Moreno de Alba.

Las academias sí acordaron que la 'ch' y la 'll' dejen de ser letras del alfabeto.

NOTA:

AQUELLOS QUE TRABAJARÁN EL USO DE MAYÚSCULAS FAVOR UTILIZAR LA ORTOGRAFÍA de 1999


Ortografía de la lengua española (formato pdf)


http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/%28voanexos%29/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

Referencias: El Sujeto y el Predicado

Referencia #1
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Espanol/Sujeto_y_predicado.htm

Referencia #2
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1oracion.htm

Referencia #3
http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/lengua/sujetopredicado.htm

Referencias: EL VERBO

BUSCA EN TODAS LAS REFERENCIAS LA PARTE QUE TE CORRESPONDE. No puedes realizar tu trabajo con una sola referencia.

Referencia # 1

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1verbo.htm

Referencia # 2

http://www.amerschmad.org/spanish/depto/ling/morf/estverbo.htm

Referencia # 3

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/VerboEl.htm

Referencia # 4

http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/lengua/verbo.htm

Referencia # 5 DEFINICION

A instancias de la Gramática, el término verbo refiere a aquella parte conjugable de la oración que expresa tanto la acción como el estado del sujeto y ejerce además la función sintáctica de núcleo del predicado.

Dentro de las oraciones, será el verbo entonces la parte que expresa la acción, la existencia o estado que realiza el sujeto. El verbo es la clase de palabra que puede presentar variación de número, persona, modo, aspecto y tiempo y suele concordar en género, persona y número con algunos de sus argumentos o complementos.

Referencia # 6

PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones verbales formadas por un verbo gramaticalizado o semigramaticalizado, conjugado en forma personal, al que le sigue otro verbo en infinitivo, gerundio o participio; entre estas formas verbales puede aparecer una preposición o una conjunción.

3.1 FORMA.

La forma de las perífrasis verbales consta de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.

La primera forma verbal está gramaticalizada porque en el contexto en el que aparece ha perdido su significado habitual, quedándose convertida en un mero auxiliar de la forma no personal o verboide que le sigue, a la que aporta un significado modal o aspectual; indica la persona, el tiempo y el modo. La forma no personal es la que tiene el contenido semántico de la construcción. Todo el conjunto puede ser sustituido por una forma conjugada del segundo verbo.

Tengo que lograrlo = lo lograré Trato de consolarlo = lo consuelo

Nos echamos a reír = nos reímos Sigue nevando = nieva

Estaremos viéndote = te veremos Tengo sabida la lección = sé la lección.

Son perífrasis verbales las formas compuestas de todos los verbos, las formas de la voz pasiva y las frases verbales.

Entre la primera y la segunda forma verbal pueden aparecer intercaladas, en ocasiones, algunas palabras: Te hubiera rápidamente contestado si hubiera tenido un teléfono cerca; han sido efusivamente aclamados; estamos de nuevo intentándolo.

3.2 FUNCIÓN.

La función de una perífrasis verbal es ser núcleo del sintagma verbal de una oración o proposición.

3.3 SIGNIFICACIÓN.

Para la significación de las perífrasis verbales se establece la siguiente clasificación:

3.3.1 PERÍFRASIS MODALES.

* De obligación: se concibe la acción verbal como obligatoria para el sujeto; presenta las siguientes formas:

Haber de + infinitivo: He de salir; Hemos de ayudarlos.

Haber que + infinitivo: Hay que decírselo; Hay que pensar antes de actuar.

Tener que + infinitivo: Tienen que convencerlo; Tuve que ponerle suelas a los zapatos.

Deber + infinitivo: Debéis hacerlo; Deben acordar las condiciones.

* De probabilidad o duda: se concibe la acción verbal como suposición o posibilidad; presenta las siguientes formas:

Deber de + infinitivo: Debe de ser médico o enfermero; Deben de vivir en la misma ciudad.

Venir a + infinitivo: Vendrán a ser las seis de la tarde; ¿Con esto vienes a decir lo mismo que yo?

Tener que + infinitivo: Tal vez tenga que hacer lo mismo; Quizá tuviera que tener más amigos.

Poder + infinitivo: Podrían ser tres o cuatro chiquillos; Probablemente pueda sernos útil.

Deber + infinitivo indica una obligación: debo estudiar, mientras que deber de + infinitivo señala una posibilidad o una suposición: debe de estar bueno cuando ya viene a trabajar.

3.3.2 PERÍFRASIS ASPECTUALES.

Muestran el desarrollo de la acción verbal:

* Ingresivas: la acción verbal está a punto de ser realizada:

Ir a + infinitivo: Iba a decirlo; Mañana voy a llamar a mis primos.

Pasar a + infinitivo: Paso a exponer el siguiente tema; Ahora pase a explicar el proyecto.

Estar a punto de + infinitivo: Estoy a punto de triunfar; Estás a punto de resolver el problema.

* Incoactivas: se presenta la acción verbal en su inicio:

Echarse a + infinitivo: Se echó a reír; Nos echamos a temblar.

Ir a + infinitivo: No vayas a pensar esto.

Ponerse a + infinitivo: Se puso a pintar; Se pusieron a imitar al jefe.

Romper a + infinitivo: Rompió a llorar; Apaga el fuego cuando rompa a hervir.

Comenzar a + infinitivo: Aunque con esfuerzo, comenzó a ascender en el trabajo; Comenzaron a llegar.

* Durativas: la acción verbal se manifiesta en pleno desarrollo:

Seguir + gerundio: Sigue pensándolo mismo; Seguimos escuchando la música que nos gusta.

Estar + gerundio: Estamos viviendo en Perú; Está leyendo el mismo libro que yo.

Andar + gerundio: Anda molestando todo el día; Siempre andáis danzando de un lado a otro.

Venir + gerundio: La historia viene siendo la misma; Venimos observándolo desde hace un año.

Llevar + gerundio: Lleva pensándolo desde ayer; Lleva llamándote mucho tiempo.

* Resultativas: la acción se muestra ya finalizada por completo:

Dejar + participio: Dejé dicho esto; Dejamos encargado el regalo.

Estar + participio: Estoy asombrado por lo que oigo; Estoy apartado de la política.

Llevar + participio: Llevamos cantadas cuatro canciones; Llevas hecho medio trabajo.

Tener + participio: Tengo comprado el regalo; Tiene realizado todo el trabajo.

Quedar + participio: Quedamos citados a las tres; Quedó satisfecho con sus disculpas.

En algunas de estas construcciones, resulta difícil saber si el participio forma parte de una perífrasis verbal o si es un complemento predicativo; dependerá del mayor o menor grado de gramaticalización que presente la primera forma verbal.

* Repetitivas: muestran el proceso de la acción verbal repetido:

Volver a + infinitivo: Volvió a salir a la calle; Volvamos a revisar la ortografía.

* Egresivas y terminativas: presentan la acción verbal interrumpida o nada más ser terminada.

Dejar de + infinitivo: Dejamos de frecuentar ese ambiente; Dejó de hacerse falsas ilusiones.

Acabar de + infinitivo: Acaban de llegar; Acabo de recibir el telegrama.

Cesar de + infinitivo: Cesó de escribir al enfermar; Cesaron de molestarme.

Terminar de + infinitivo: ¿Terminaste de estudiar?; Termino de leer esto y te acompaño.

* Habituales o consuetudinarias: la acción verbal se realiza de forma reiterada:

Acostumbrar + infinitivo: Acostumbra tomar té; Acostumbra salir pronto.

Soler + infinitivo: Solía ganar a las cartas; Suelo acostarme pronto.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Palabras compuestas y parasintéticas


View more presentations from MCA.

LA CREACIÓN DE NUEVAS PALABRAS

LA CREACIÓN DE NUEVAS PALABRAS:
Las lenguas van variando su vocabulario para adaptarlo a las necesidades expresivas de sus hablantes, que cambian constantemente como cambia el mundo. Desparecen muchos términos (son los arcaísmos: hogaño, guisa, otrora..) y aparecen otros nuevos para designar nuevas realidades (neologismos).

Existen diferentes procedimientos de creación de palabras:

A) Procedimientos morfológicos: La derivación y composición y la parasíntesis.
1.- DERIVACIÓN
Consiste en formar nuevas palabras mediante la adición de afijos (sean SUFIJOS o PREFIJOS) al morfema nuclear.: librería, cocinero, subsuelo... (Algunos gramáticos reservan el nombre de DERIVADAS sólo para las palabras que añaden un sufijo a la raíz; y llaman PREFIJADAS a las que añaden un prefijo).

2.- COMPOSICIÓN:
Consiste en formar nuevas palabras mediante la suma de dos morfemas nucleares diferentes (que pueden ser léxicos o gramaticales), identificables como tales por el hablante y que pueden aparecer independientemente), o por la unión de dos palabras previamente existentes: asimismo (así + mismo), pasodoble, hispanoamericano, sacacorchos, hombre-rana, blanquiazul, anglo americano, geología, cosmonave, democracia, petrolífero...

Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:
2.1) Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama; buque hospital...

2.2) Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble, agridulce, rojiblanco, hispanoamericano, inútilmente...

2.3) Por agregación de una forma prefija griega o latina a una palabra española: monoplaza, cosmonave, automóvil...

2.4) Por agregación de una forma sufija griega o latina a una base española: petrolífero, herbívoro...

2.5) Por suma de una forma prefija y una forma sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal...

A los términos formados a base de una raíz prefija o sufija la Academia los llama “compuestos imperfectos” .
Con preposiciones, hay vacilación entre considerarlas compuestas o derivadas: ANTEojos

3.- PARASÍNTESIS
Es un caso especial de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos:

3.1) Compuestos parasintéticos, si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lex + lex + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, sietemesino, quinceañero; no lo son, en cambio, ‘hojalatero’, paraguazo …

3.2) Derivadas parasintéticas: palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica (sin que exista en la lengua la palabra sólo con prefijo, o sólo con sufijo; es decir la combinación siempre es ‘prefijo+lexema+ sufijo’): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar...

PREGUNTAS:

1. Existen tres procedimientos básicos para la formación de nuevas palabras: parasíntesis, composición y


2. La derivación consiste en la formación de nuevas palabras medinate PREFIJOS y


3. "Blanquiazul" es una palabra


4. En la parasíntesis concurre la composición y la ... para formar una nueva palabra.


5. Además de compuestos parasintéticos hay derivados parasintéticos. Son derivadas parasintéticas las palabras formadas por la acción solidaria de un PREFIJO y un ...


6. ¿'Paraguazo' es una plabra derivada o parasintética?


REFERENCIA: http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/GRAMATICA/HOT/formacion_palabras.htm

viernes, 5 de noviembre de 2010

El mundo de las palabras: Los infijos



Tema: El mundo de las palabras: el infijo
Preparado Irma N. Villanueva

Para motivos de nuestro curso, no vamos a diferenciar los términos infijo e interfijo. Vamos a establecer que el infijo (interfijo) es una partícula que se añade entre la raíz y los morfemas finales de una palabra. En la gramática tradicional el término "infijo" ha sido usado para lo que modernamente se llama interfijo. Es frecuente que se diferencie entre interfijos e infijos, no obstante, no entraremos en la discusión de que si son o no morfemas gramaticales, o si tienen o no significado. Solo los identificaremos.

Observemos:




FE -AL- DAD
lexema + infijo + sufijo

FEO (base léxica) > fealdad (feo + infijo '-al-' + sufijo derivativo '-dad').




bebé > bebe-c-ito

sol > sol-ec-illo

tapón > tapon-c-ito

carne > carne-c-ita

huevo > huev-ec-illo


Algunos infijos con ejemplos:


-ar- viv-ar-acho
-al- fri-al-dad
-ant- atrag-ant-ar
-at- vin-at-ero
-c- villan-c-ico
-eg- pedr-eg-al
-er- volt-er-eta
-il- dorm-il-ón
-ir- largu-ir-ucho
-ol- herb-ol-ario

EJEMPLOS CON EL INFIJO -ar-

and-ar-iego
espald-ar-azo
espum-ar-ajo
hoj-ar-asca
hum-ar-ada
pasm-ar-ote
polv-ar-eda
salt-ar-ín
viv-ar-acho


EJERCICIOS DE PRÁCTICA

• Escribe un infijo y un sufijo para los siguientes lexemas:
1. prueba > prueb-___-___
2. novio > novi-___-___
3. bestia > besti-___-___
4. amor > amor-___-___

***Fin de la lección***

jueves, 4 de noviembre de 2010

Vocabulario: Profesiones - Oficios

Profesión

El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.

Generalmente se acepta que una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, y a la persona que la realiza se le denomina: profesional. Se refiere a menudo específicamente a una facultad, o capacidad adquirida tras un aprendizaje que puede estar relacionado a los campos que requieren estudios de:

Formación Profesional donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos para ejercer una ocupación u oficio; o a
Estudios universitarios, posgrado o licenciatura, tales como la psicología, derecho, medicina, instrumentación quirúrgica, enfermería, arquitectura, contabilidad o la ingeniería.



A continuación tenemos una lista de diferentes profesiones con la explicación correspondiente:

Abogado/a - Persona quien defiende, acusa o representa a una persona en un juicio.

Actor /Actriz - Persona que actúa en obras de teatro, series o películas.

Agente de viaje - Persona que vende y organiza viajes, vacaciones y vuelos.

Arquitecto/a - Persona que diseña edificios y casas, los diseños los representa en planos.

Autor/a - Persona que escribe libros, novelas o libretos.

Bibliotecario/a - Persona que trabaja en una biblioteca manteniendo el orden de los libros, videos, discos, etc.

Bombero/a - (1) Persona que apaga el fuego en un incendio.
- (2) Persona que carga combustible en una estación de servicios (Chile)

Cartero/a - Persona que lleva las cartas hasta tu casa.

Carnicero/a - Persona que trabaja con carne. Ellos cortan la carne y la venden.

Carpintero/a - Persona que trabaja con madera haciendo casas o creando muebles.

Científico/a - Persona que trabaja en investigaciones científicas haciendo muchos experimentos.

Conductor/a de bus - Persona que conduce o maneja buses.

Contador/a - Persona que trabaja con el dinero y trabaja con las cuentas de una compañía.

Corredor de propiedades - Persona que vende o arrienda casas a otros.

Chef/Cocinero/a - Persona que prepara comida para otros, comúnmente en un restaurante.

Dentista - Persona que soluciona los problemas de los dientes.

Diseñador/a - Persona que diseña creativamente diferentes cosas, por ejemplo, ropa, muebles, papelería, etc.

Doctor/a - Persona a la que vas cuando tienes problemas de salud.

Electricista - Persona que trabajan haciendo instalaciones eléctricas.

Enfermero/a - Persona que cuida a enfermos o a persona que están en un proceso de recuperación siguiendo las ordenes del doctor (trabajan en un hospital o clínica).

Estilista - Persona que corta el pelo y hace peinados, generalmente trabaja en un salón de belleza o peluquería.

Farmacéutico/a - Persona calificada que trabaja en una farmacia, chequea las prescripciones médicas o aconseja a los enfermos a comprar algún tipo de medicamentos.

Florista - Persona que trabaja en la producción de flores y diseña arreglos florales.

Fotógrafo/a - Persona que toma fotos de distintas cosas, por ejemplo de paisajes, personas, detalles, etc.

Granjero/Campesino - Persona que trabaja en una granja o parcela, trabaja en la mantención de un campo con árboles frutales o ganado.

Jardinero/a - Persona que trabaja en la mantención de un jardín, cuida las flores, corta el pasto, etc.

Juez/a - Persona quien decide en un juicio si la persona es culpable o inocente.

Limpiador/a de vidrios - Persona que limpia los vidrios de un edificio muy alto.

Maestro de construcción - Persona que construye casas o edificios y realiza diversas reparaciones.

Mecánico/a - Persona que repara máquinas, autos, camiones, motores, etc.

Mesero/a - Persona que trabaja en una restaurante, atiende y sirve la comida a los clientes.

Modelo/a - Persona (por lo general son atractivos) que modela ropas o accesorios en un desfile de modas o revistas.

Oftalmólogo - Persona que revisa tu visión y trata de corregir problemas visuales.

Panadero/a - Persona que hace pan, queques y trabaja generalmente en una panadería.

Periodista - Persona que investiga e informa sobre las noticias, puede ser a través de un diario, revista, radio o televisión.

Pescador/a - Persona que pesca peces en el mar.

Pintor/a - (1) Persona que pinta cuadros u obras de arte.
- (2) Persona que pinta casas por dentro o por fuera.

Piloto - Persona que pilotea aviones o aeroplanos.

Policía - Persona que trabaja en el cuerpo de policías de investigaciones, investigan el crimen. (Chile)

Político - Persona que trabaja en la política.

Profesor/a - Persona quien enseña en una escuela, instituto, universidad y entrega el conocimiento y potencia las destrezas de un estudiante.

Recepcionista - Persona que trabaja en la recepción de una compañía, entrega información.

Salvavidas - Persona quien salva las vidas de los bañistas en una piscina, en el mar o en un lago.

Sastre - Persona que hace ropas para otros, generalmente crea diseños únicos y exclusivos.

Secretario/a - Persona que trabaja en una compañía escribiendo cartas, atendiendo el teléfono, organizando el horario de su jefe, etc.

Taxista - Persona que conduce un auto y cobra una cantidad de dinero por el recorrido.

Trabajador/a de fabrica - Persona que trabaja en una fabrica.

Traductor/a - Persona que traduce un texto o conversaciones de un leguaje a otro sin perder la idea original.

Vendedor/a - Persona que trabaja en un lugar vendiendo productos o servicios.

Veterinario/a - Persona que atiende a los animales cuando están enfermos y les receta algún medicamento para que se sanen.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Esquema: MONEMAS



[La imagen puede agrandarse para que puedas imprimirla]

Este esquema presenta un resumen de todo el material que viene en el próximo examen. Tiene que saber las definiciones de todos los términos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Familia de palabras: ejercicios online

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/familias.htm

Entra y realiza los ejercicios...

PALABRAS COMPUESTAS



(LA IMAGEN SE AGRANDA)

EL MUNDO DE LAS PALABRAS: los monemas: lexemas y morfemas



Definiciones básicas:

Palabra: es la mínima unidad de significado.
Lexema: es el elemento que contiene la significación de la palabra. Tradicionalmente se le ha llamado raíz.
Morfemas: son las letras que van pospuestas al lexema. Indican los accidentes del vocablo. Estos accidentes son: género, número, tiempo y persona
Palabras primitivas: son las que originan otros vocablos.
Palabras derivadas: son las que han sido originadas por las palabras primitivas, a las que se les ha añadido uno o más sufijos.
Afijos: son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente, bien semánticamente.
Prefijos: son los elementos que preceden a las palabras, y que les añaden significación.
Sufijos: son ls elementos que posponen a las palabras y que les añaden significación.

************************************************************************************

MONEMAS: LEXEMAS Y MORFEMAS

La mayoría de las palabras puede descomponerse en monemas: unidades mínimas con significado propio. Los monemas, por ser unidades mínimas, no pueden descomponerse en otros signos lingüísticos más pequeños (aunque sí en fonemas). Por ejemplo, la oración Las chicas juegan tiene ocho monemas.

Los monemas se clasifican en lexemas (raíces) y morfemas.

Lexemas


Los lexemas son los monemas que contienen el significado principal de la palabra. Su significado es pleno, léxico, recogido en el diccionario. Por ejemplo, los lexemas en el ejemplo de arriba son chic- y jueg-.



Los lexemas tienden a permanecer invariables al formar familias de palabras. Por ejemplo, si consideramos el lexema chic- podemos formar la siguiente familia: chic-o, chic-os, chic-a, chic-as, chic-uelo, etc. Sin embargo, el lexema a veces cambia por razones etimológicas u ortográficas. Considere los siguientes casos: chiqu-ito, chiqu-itín. Lo mismo se aplicaría a casos como pez – pec-era, jug-ar – jueg-an, etc.



Morfemas


Los morfemas son monemas que se añaden a los lexemas para modificar o restringir su significado. Por ejemplo, en la palabra chicas, los morfemas a y s modifican el lexema chic- para indicar género femenino y pluralidad, respectivamente.



IMPORTANTE: Para identificar el lexema y los morfemas de una palabra, piense en palabras de la misma familia (libro, librito, librería, librero). Generalmente, el elemento común a todas es el lexema (libr-).



Clasificación de los morfemas


Dependiendo de su función, los morfemas se clasifican en gramaticales, derivativos o relacionales.



Morfemas gramaticales


Son morfemas que indican género y número en los sustantivos y adjetivos (chic-a-s, buen-a-s) y persona, número, tiempo, etc. en los verbos (jueg-a-n, salt-ába-mos). Los artículos también se consideran morfemas gramaticales porque indican el género y número de los sustantivos que acompañan.



Morfemas derivativos


Son los afijos (prefijos y sufijos) que modifican el lexema y dan como resultado una palabra nueva (derivada). Por ejemplo, considere la palabra microorganismo. Ésta contiene los morfemas derivativos micro- (prefijo) e –ismo (sufijo), que modifican el lexema -organ-.



IMPORTANTE: Algunos morfemas derivativos también se pueden subclasificar por la variación de significado que le imparten al lexema:



diminutivos – dan la idea de “pequeño”: -it (carr-it-o), -ill (libr-ill-o), -uel (plaz-uel-a), -et (histori-et-a), etc.



aumentativos – dan la idea de “grande”: -ón (hombr-ón), -ona (mujer-ona), -acho (corp-acho), -ot (cas-ot-a), etc.



despectivos – dan la idea de desprecio o repugnancia hacia algo: -uch (viej-uch-a), -us (gent-us-a), -astr (madr-astr-a), etc.



gentilicios – dan la idea de “proveniente u original de”: -eñ (panam-eñ-a-s), -an (venezol-an-a), etc.



Morfemas gramaticales

Son los que relacionan unas palabras con otras: preposiciones y conjunciones.

Los conectores

8 vo grado

Los conectores lógicos o marcadores del discurso: definiciones y funciones

Definiciones:

-Son partículas (palabras o expresiones) cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre las diferentes partes de un discurso (oraciones o enunciados, párrafos). Son medios de organización textual.

-Los conectores lógicos o marcadores del discurso funcionan en un texto como señales indicativas al lector que un escritor eficaz distribuye a lo largo de su discurso, para que su lector siga sin esfuerzo ni dificultades el camino interpretativo trazado.


-Los conectores lógicos son frases o palabras que establecen relaciones entre las ideas de un texto. Por consiguiente, son elementos sumamente útiles para lograr la continuidad y la cohesión de un escrito. No todos los conectores son apropiados en cualquier situación. Identificar el tipo de relación semántica y luego el conector más adecuado para explicitarla es fundamental para responder correctamente ejercicios sobre conectores lógicos.


-Lo que realmente le da sentido a un texto es la forma como se enlazan las oraciones unas con otras, estas palabras al gunas veces monosìlabas se llaman conectores lògicos o marcadores textuales.

Funciones:

1. Enlazar diversas unidades del discurso dentro de la perspectiva del texto (elementos relacionantes).
2. Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, pues ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente.
3. Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.

Conectores lógicos

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.

En español hay gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:



Tipo de relación


1. Enlazar ideas similares o añadir una nueva idea:

Otra vez

De nuevo

También

Y

Igualmente

Además

Por otra parte

De la misma forma

Al lado de

De igual importancia

Asimismo


2. Limitar o contradecir una idea:
Aunque

Pero

A la inversa

Recíprocamente

A pesar de

No obstante

Al contrario

Por otra parte

De otra manera

Hasta ahora

Sino

Sino (que)


3. Indicar tiempo o lugar:
Sobre

A través de

Después

Antes

Alrededor de

A la vez

Por encima de

Eventualmente

Por ultimo

En primer lugar

Entre tanto

Ahora

Después de esto

Al principio

Finalmente

Entonces


4. Señalar las relaciones Causa – Efecto:
Por tanto

Por lo tanto

Por lo que

Porque

Pues

Por consiguiente

Luego

Tanto… que

Con que

Así que


5. Marcar un ejemplo, resumen o conclusión:
Por ejemplo

De hecho

En otras palabras

Esto es

Es decir

En conclusión

En resumen

En general

En suma

Así

De este modo

Para concluir

O sea

Mejor dicho


6. Marcar la similitud o el contraste:
De la misma forma

De la misma manera

De forma similar

De igual forma

Como

Por el contrario

Por otra parte

A pesar de

Después de todo

En cambio

Al contrario

Sin embargo


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

ALGUNOS EJEMPLOS



Las oraciones que conforman un párrafo deben estar relacionadas entre sí; de este modo se logra unidad, claridad y coherencia. Esta operación sólo es posible cuando el texto ha sido bien planificado.

Podemos lograr esta conexión de la que hablamos de diferentes formas, entre las cuales proponemos las siguientes:



1. Usando un pronombre que haga referencia a un elemento anterior del texto ( oración o párrafo anterior). Por ejemplo: "La vida de Garibaldi fue muy aventurera. Él dedicó todas sus energías a la causa de la libertad.



2. Repitiendo una palabra clave que se refiere al elemento central (tema central) del discurso. Por ejemplo; "El libro de Italo Calvio nos presenta...Este libro es importante porque..."



3. Usando una expresión que sintetice la idea expresada en la frase o párrafo precedente del cual se parte. Por ejemplo: "La acción de los soldados tendía a alcanzar y destruir el puente por el que debía pasar el ejército enemigo durante la retirada. La destrucción del puente causó graves daños..."



4. Usando las expresiones de transición: “además”, “en efecto”, “si bien” ...



Las conexiones tienen que responder a la relación lógica entre dos partes de un texto. Por ejemplo: "Jorge no está bien en la universidad; sin embargo, en la prueba de ciencias ha tenido un suspenso." En este ejemplo se ha usado una conexión que indica contraste (como sin embargo, pero, aunque) cuando en realidad la relación entre ambas proposiciones es de reafirmación (∫en efecto) o de ejemplificación (por ejemplo)



En todo tipo de texto: novela, ensayo, cuento etc., se dan con mayor o menor ocurrencia en las cuatro prosas de base; además los métodos de desarrollo de un párrafo aparecen combinados , no importa el tipo de párrafo de que se trate.


Recurso:
http://bc.inter.edu/facultad/gdoblado/
http://bc.inter.edu/facultad/gdoblado/Redaccion/Conectores.htm

lunes, 20 de septiembre de 2010

Sonidos en nuestro idioma


-->
En esta página de internet podrás escuchar la realización de los sonidos del español , además te ilustran el lugar en el cual sucede el sonido en nuestro aparato fonador. Pulsa los recuadros de colores para encontrar los distintos sonidos…. ¡¡¡ADELANTE!!!

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html


-->
Así es la página:



Aparato fonador


-->
En esta página de internet encontrarás un ilustración interactiva con los componentes del aparato fonador. Cuando estés en ella, mueve el cursor sobre los órganos, se marcará el área y te darán una descripción. Pulsa el botón rojo para cambiar el idioma a español.
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/anatomy.htm

Así es la página
: